domingo, 20 de marzo de 2011
CLORINADA MATOS DE TURNER - AVES SIN NIDO
Escritora peruana, nacida en Cuzco el 11 de setiembre de 1852 y muerta en Buenos Aires el 25 de octubre de 1909. Clorinda Matto de Turner fue hija de Ramón Matto Torres y Grimanesa Usandivaras Gárate, quienes la bautizaron con el nombre de Grimanesa Martina, que después sería cambiado por el de Clorinda. Durante su infancia alternó estadías en la ciudad de Cuzco y la hacienda familiar de Paullo-Chico, situada en la provincia de Calca. Estudió en el Colegio Nuestra Señora de las Mercedes del Cuzco, donde aparece registrada como alumna becada, hasta la edad de dieciséis años, cuando dejó el colegio para dedicarse a las labores de su hogar (1868).
En 1871, tras casarse con el comerciante inglés Joseph Turner, Clorinda Matto se trasladó al pueblo de Tinta donde continuó la carrera literaria que iniciara unos años antes, escribiendo versos y artículos que fueron publicados bajo diversos seudónimos en publicaciones regionales como El Heraldo, El Ferrocarril, El Rodadero, El Eco de los Andes y El Mercurio. En abril de 1876 la escritora fundó la revista El Recreo y, al año siguiente, visitó por primera vez la capital peruana, donde tuvo la oportunidad de participar en las tertulias literarias organizadas por la escritora argentina Juana Manuela Gorriti (28-II-1877), veladas que luego continuaría la propia Clorinda. Para entonces ya colaboraba con las principales publicaciones literarias del país firmando artículos con su nombre o con el seudónimo de "Carlota Dimont".
Durante la guerra con Chile (1879-83), Clorinda Matto de Turner vivió en Tinta y, luego de la muerte de su esposo, el 3 de marzo de 1881, tuvo que administrar los bienes del matrimonio. A fines de 1883, se trasladó a Arequipa para asumir la jefatura de redacción del diario La Bolsa, uno de los más importantes de la ciudad. En abril de 1886 se estableció en Lima, ciudad donde fue incorporada rápidamente a las principales instituciones culturales de la capital peruana, como el Círculo Literario y el Ateneo de Lima. En 1888 la Unión Iberoamericana de Madrid acordó nombrarla socia honoraria.
En octubre de 1889 Clorinda Matto de Turner asumió la dirección del semanario El Perú Ilustrado, la más importante publicación literaria del país en esa época, donde sufrió un fuerte revés a los pocos meses de haber llegado. El motivo fue la publicación del relato Magdala del escritor brasileño Henrique Coelho Netto (23-VIII-1890), considerado sacrílego, fue causa de que el arzobispo de Lima Manuel Antonio Bandini prohibiera bajo pena de pecado mortal la lectura, venta y difusión de El Perú Ilustrado. Aunque Clorinda Matto alegó que el relato había sido publicado sin su consentimiento y por error, se la Iglesia inició una campaña en su contra, que ocultaba el motivo real del enfado: la publicación un año antes de la novela Aves sin nido, en la que se hacía denuncia de la corrupción del clero. Finalmente, tras ser excomulgada, el 11 de julio de 1891 Matto presentó su renuncia para que se levantase la censura eclesiástica contra la semanario.
Decidida a independizarse tras su accidentado paso por El Perú Ilustrado, en febrero de 1892 fundó con sus hermanos su propia imprenta, La Equitativa, que publicaba el periódico bisemanal Los Andes (sólo duró un año) desde el cual Clorinda Matto de Turner defendió al gobierno del general Andrés A. Cáceres, con cuyo partido simpatizó abiertamente. El 17 de marzo de 1895 tropas rebeldes al mando de Nicolás de Piérola entraron en la capital peruana y trabaron combate con las fuerzas gobiernistas. Los rebeldes saquearon la casa que Matto compartía con su hermano David y la apresaron, pero pudo huir y refugiarse en casa de unos amigos. Para entonces el presidente Cáceres había sido derrotado y la imprenta La Equitativa había sido saqueada e inutilizadas sus máquinas. Así las cosas, en 1895, Clorinda Matto optó por embarcarse hacia Valparaíso, de donde pasó a Santiago, luego a Mendoza y, finalmente, a Buenos Aires, donde fijó su residencia.
El 14 de diciembre de 1895 Matto dictó una conferencia pública en el Ateneo porteño bajo el sugestivo título de "Las obreras del pensamiento en la América del Sur" y, en febrero del año siguiente, fundó la revista Búcaro Americano, convertida desde enero de 1897 en el órgano oficial de la Sociedad Proteccionista Intelectual, y que editaría hasta poco antes de su muerte. En 1896 fue incorporada como profesora de Analogía en la Escuela Normal de Profesoras de la Capital Federal, e hizo también la docencia en la Escuela Normal Norteamericana y la Escuela Comercial de Mujeres.
Matto colaboró en diversas publicaciones como La Prensa, La Nación, La Razón y El Tiempo de Buenos Aires, la Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales de Montevideo, El Cojo Ilustrado de Caracas y Las Tres Américas de Nueva York, e incluso fue elegida miembro del Consejo Nacional de Mujeres de Argentina. En mayo de 1908 se embarcó con destino a Europa para visitar Francia, Inglaterra, Suiza, Alemania y España, país donde dictó conferencias en el Ateneo de Madrid y en la Unión Ibero-Americana. A fines de año Clorinda Matto de Turner volvió a Buenos Aires para retomar sus actividades, que no duraron ni siquiera un año, ya que cayó enferma, y al año siguiente murió de congestión pulmonar. Años más tarde, una resolución legislativa del Congreso peruanodispuso la repatriación de los restos de la escritora.
Obras de Clorinda Matto de Turner
Sus primeras publicaciones las hizo dentro del género tradicional, que Ricardo Palma había puesto en boga en toda Hispanoamérica. El primer libro de Clorinda Matto de Turner fue Tradiciones cuzqueñas, leyendas, biografías y hojas sueltas (Arequipa, 1884), publicado con un prólogo de Palma en el que la llama "su mejor discípula". En la misma línea, siguió luego Tradiciones cuzqueñas, crónicas, hojas sueltas. Tomo segundo (Lima, 1886), con prólogo de José Antonio de Lavalle. El historiador peruano Horacio Villanueva Urteaga ha demostrado que la mayor parte de estas tradiciones se basan en los Anales del Cuzco de Diego Esquivel y Navia, entonces inéditos.
Lo mejor de la obra de Clorinda Matto de Turner es su producción novelística, especialmente Aves sin nido (1889), publicada simultáneamente en Lima y Buenos Aires y traducida al inglés en 1904. Novela romántica y de costumbres, está ambientada en un imaginario pueblo de los Andes peruanos, con la intención de mostrar los males sociales de la región, con especial énfasis al maltrato y la explotación de los indígenas por parte del clero y del funcionariado político.
Etiquetas:
AVES SIN NIDO,
CLORINDA MATOS DE TURNER
OLLANTAY....LA LUCHA POR UN AMOR
Ollantay era un guerrero admirado y querido por todos. Llegó a conocer al Inca y a su familia, y al conocer a su hija Cusi-Coyllur (que significa "la estrella") , se enamoró perdidamente de ella. Pero estos amores fueron desgraciados, pues a pesar de ser un General importante, Ollantay era poca cosa para aspirar a desposar a la hija del Inca, quien podía aspirar a casarse solamente con alguien de su misma clase social, aunque la joven también correspondía a esos amores.
Los jóvenes decidieron consultar al sacerdote supremo, Willac-Uma, sobre cómo hacer ante los sentimientos que se profesaban.
El venerable anciano se espantó y les señaló que el Inca y su familia eran de origen divino, mientras que Ollantay era un simple mortal, por lo que no podían llevar adelante esos amores.
Los jóvenes decidieron no hacer oídos a los consejos del anciano sacerdote y desobedecer las leyes del Imperio, y se casaron en secreto.
Tiempo después, Cusi-Coyllur quiso ir a visitar a su padre, y prepararlo para la noticia de su matrimonio, creyendo que al verlos felices, aceptaría los hechos.
Cuando los jóvenes comenzaron a plantearle a Pachacutec que se querían, sólo de conocer que querían unirse, se enfadó sobremanera, recriminándoles que conocían las leyes incaicas. Dijo que enviaría a Cusi-Coyllur al Templo de Acllahuasi, la casa de la sacerdotisa suprema del Sol, y ordenó a Ollantay ir a su acuartelamiento.
Ninguno de los jóvenes se atrevió a enfrentarlo, ni le contaron de su matrimonio secreto y de que Cusi-Coyllur estaba esperando un hijo, pues sabían que se los condenaría a la muerte, de hacerlo en ese momento.
Partieron, pues, Ollantay hacia sus cuarteles, y Cusi-Coyllur hacia el Templo del Sol.
Pasados unos meses, Cusi-Coyllur, que era tratada bien por las otras mujeres, dio a luz a una niña, a la que llamó Ima-Sumac ("La más bella"). Se la quitaron inmediatamente, para llevarla a otra parte del Templo.
Ollantay, en sus cuarteles, estuvo preso de una gran melancolía, y razonando los hechos, llegó a la conclusión de que las leyes del Imperio Incaico eran injustas. Reunió a un grupo de guerreros y marchó hacia Ollantay-Tampu, en el Valle Sagrado de los Incas, decidido a rebelarse contra Pachacutec.
Los guerreros de Ollantay vencieron al ejército del Inca y ocuparon la fortaleza.
Pero un general del Inca, Ruminawi ("Ojo de piedra"), simulando ser desertor, se unió a los guerreros de Ollantay, y cuando éstos dormían, rendidos por las luchas, éste abrió las puertas a los soldados del Inca, que rápidamente redujeron a los durmientes.
El rebelde y su lugarteniente Urco-Warranca fueron enviados encadenados al Cuzco.
En el camino vieron llegar a un mensajero, que traía la noticia de la muerte del Inca Pachacutec, diciendo que al día siguiente asumiría su hijo Túpac Yupanqui, y que quería recibir a los prisioneros.
El prisionero Ollantay, preocupado por la situación en que se encontraba, la poco honorable muerte que le esperaba, y el ignorar qué había sido de su esposa y de su hija, fue llevado al mediodía ante el nuevo Inca, al que conocía desde chico.
Cuándo el Inca Túpac Yupanqui le increpó por su rebelión, Ollantay expuso sus ideas, diciendo que no se rebeló contra el Inca sino contra las injustas leyes del imperio, que un hombre puede ser Dios y otro simplemente humano, y que no se pueden unir ambos. Dijo también que esas leyes no sostenían el imperio, sino que el Imperio se mantenía a pesar de ellas.
El joven Inca lo miró, y dijo que esas palabras coincidían con lo que él siempre había pensado, por lo que lo perdonó y declaró un hombre libre con sus títulos y honores. Hizo traer a su hermana Cusi-Coyllur, declarando que era la esposa legítima de Ollantay, así como la hija, de su legítimo matrimonio.
Así, Ollantay y Cusi-Coyllur se radicaron en el Cuzco y vivieron allí, y formaron una familia que sirvió al imperio durante muchos años.
Etiquetas:
HISTORIA DE AMOR,
INCAS,
LUCHA POR UN AMOR,
OLLANTAY
sábado, 5 de marzo de 2011
LA EXPOSICIÓN
La exposición es la explicación y desarrollo de un tema con el propósito de informar rigurosa y objetivamente sobre él.
En la exposición hay tres partes: la introducción, el desarrollo y la conclusión.
LA EXPOSICIÓN CIENTÍFICA
Exponer científicamente un tema consiste en desarrollar de forma ordenada, precisa y objetiva las ideas que deseamos ofrecer a los demás; utilizando un lenguaje científico o técnico adecuado, específico de cada materia.
Cómo hacer una exposición científica.
Una exposición científica debe ser especialmente precisa, clara y coherente.
• Precisión. Se deben utilizar tecnicismos, es decir, los términos propios de la ciencia o disciplina de que se trata.
• Claridad. Para que una exposición resulte clara se pueden usar muchos recursos, como ordenar las ideas, definir los términos científicos utilizados, hacer clasificaciones...
• Coherencia. Se deben utilizar palabras y expresiones que pongan de relieve las relaciones lógicas que hay entre las ideas.
EL ANTES DE LA EXPOSICIÓN
Antes de la exposición es necesario tomar en cuenta los siguientes puntos:
1. Concientización
2. Desarrollo e investigación
3. Preparación del Material
4. Preparación psicológica
5. Presentación Personal
6. Puntualidad
7. Programación de la duración de la exposición.
Concientización
Antes de todo se debe ser consciente de la capacidad de abordar el tema, si se tienen los conocimientos necesarios para dar la exposición.
Desarrollo e investigación.
Es necesario siempre revisar nuevas fuentes de información para actualizarse y además buscar ejemplos sencillos y entendibles sobre los temas de la exposición. Un mal ejemplo crea confusión y te entorpece la exposición.
Preparación de un tema
Al preparar una exposición es importante considerar los siguientes aspectos:
Delimitar el tema o la parte del mismo que será manejado mediante esta técnica.
Preparar un bosquejo que contenga 3 ó 4 ideas principales.
Organizar las ideas principales de tal manera que reflejen una secuencia lógica. Es importante que las ideas se organicen en torno a un criterio que ha de guiar el avance en el desarrollo de las mismas en el momento de la exposición.
Preparación del Material
Como primer paso hay que hacer un listado de los temas y los subtemas de la exposición para poder ubicarse en un plano general de la misma para la preparación del material de apoyo para la exposición y el equipo necesario.
Por eso debemos tener mucho cuidado al realizar la presentación, a continuación algunos consejos:
1. El papelote debe de contar con un título grande y claro
2. Los colores no deben de ser brillantes e incómodos a la vista, deben de ser descansados y que a la hora de leer el texto no cause ningún trastorno. Los colores azulados o verdes denotan frescura y vitalidad.
3. Las letras deben de ser de un tamaño aceptable, con un contorno bien definido, preferiblemente sencillas para que no cueste identificarlas y de un color que al conjugarse con el fondo no se obtenga un contraste incómodo a la vista.
4. Use algunos signos o colores para enfatizar alguna idea u objeto que le ayude a alcanzar sus objetivos.
5. Recuerde ordenar las ideas en una adecuada secuencia para la exposición. Que garantice una transición fluida entre los temas de la exposición.
6. Deben de existir una especie de conclusión o sugerencia.
Preparación del material para los oyentes:
Del material que se preparó en el papelote para la exposición es conveniente entregar un resumen al terminar el tema para que sus compañeros y/o tengan una guía para ordenar las ideas.
Preparación psicológica
Es necesario que el expositor esté consciente de su capacidad para abordar el tema de su exposición y de poder responder a las preguntas que le puedan hacer, para ello debe asegurarse de que sus conocimientos sean suficientes o de contar con alguno de sus compañeros que lo asista cuando así lo crea necesario; adem{as de contar con materiales como fichas de resumen, esquemas, etc que sirvan de ayuda memoria. Para eso el equipo de exposición debe de ponerse de acuerdo para que cuando exista alguna situación, ya sea por preguntas o cualquier motivo, en ese caso el expositor hace alguna seña específica para solicitar ayuda, de lo contrario no es correcto que nadie intervenga pues le quita postura y le resta credibilidad frente a la audiencia.
Tomarse unos minutos para lograr una adecuada concentración.
Presentación Personal
Es muy importante la presentación personal del expositor o del equipo de exposición, hay que intentar ubicarse en su presentación personal a la misma altura de la audiencia y tomar en cuenta el lugar donde se va a exponer.
Hablemos de la presentación personal más normal en el ámbito escolar:
La mujer:
Recomendamos vestir moderadamente principalmente con falda escolar (nunca con buzo)nunca el uso del maquillaje y tampoco masticar o comer algo mientras se expone.
Puntualidad
Es un requisito, si una gran parte de la audiencia a llegado temprano, por respeto a ellos la exposición debe de comenzar pronto, no esperando a los que, irresponsablemente, llegan tarde, sólo en el caso de que se espere al profesor u otra persona muy importante.
Programación de la duración de la exposición.
Es sabido que una idea corta no debe de durar más de 15 minutos de exposición, en el caso de una idea mayor el tiempo más recomendable es de 30 minutos, después de esto hay mucha probabilidad de pérdida de atención. Debemos intentar medir nuestros tiempos y dejar unos minutos para las preguntas de la audiencia.
EL DURANTE LA EXPOSICIÓN
Introducción y conclusión de la presentación
Es muy importante que una persona diferente al expositor sea quien lo presente y despida , ya que no se ve bien la auto presentación. Esta persona comúnmente es llamada anfitrión y debe realizar una breve fundamentación y/o objetivos del tema.
Una vez que el orador es presentado y se le otorga el uso de la palabra, es de suma importancia que este se dirija al publico cortésmente y lo salude para luego hacer un resumen global del tema a tratar, el cual, independientemente de la duración total de la exposición, no debe durar mas de cinco minutos.
La dicción
Dicción es el acto mismo de decir, o sea como se dicen las cosas. Para una buena dicción hay que abrir bien la boca y respirar adecuadamente, de tal forma que sea en sí, la boca la que hable y no la nariz o garganta. Permitiendo a la palabra dar la claridad necesaria para ser bien entendida por la audiencia, evitando la confusión o las reacciones de "¿qué dijo?".
La intensidad de la voz
Se refiere al volumen sonoro, el cual debe ser adecuado en relación con el tamaño de la sala, la acústica de la misma y los instrumentos de amplificación presentes o no. Entonces, la intensidad de la voz que debe utilizar un conferencista, depende de la distancia física que media entre el emisor y los receptores y de los otros factores ya mencionados. Es conveniente no hablar demasiado alto; ya que se cansa tanto el conferencista como la audiencia. Para saber si la intensidad de la voz es adecuada, basta con observar la expresión de los oyentes mas alejados.
El lenguaje Corporal
Los gestos
El ser humano no posee solamente el lenguaje hablado, también se hace uso del lenguaje emitido por el cuerpo; logrando enriquecer el primero y además establece un mejor canal de comunicación. A partir de este punto, es entonces importante no descuidar los aspectos relacionados con el lenguaje somático o expresión corporal, dentro de los cuales se puede hablar de:
• El gesto, se refiere al movimiento del cuerpo en general que puede actuar dependiente o independientemente de lo que se esté diciendo, ya sea en forma simultánea o alternada.
• La mímica, el rostro es espejo del pensamiento; por tanto no de menor importancia a la hora de dirigirse y de comunicar los pensamientos a la audiencia. Incluye especialmente el movimiento de labios, cejas y boca.
• Las posturas es la posición del cuerpo que se conserva durante cierto tiempo y desde luego extensión y complemento de la mímica.
• La expresión de la cara; muy importante ya que refleja muchas veces nuestro estado de ánimo e incluso psicológico, se refiere a la posición fija y significativa de los músculos faciales, es la estática de la mímica.
•
¿Que debe evitarse en el uso de los ademanes?
• Evite los gestos y actividades sin sentido u objetivo, como movimientos de brazo o de cabeza que no se corresponden con lo que se está diciendo.
• No realice ademanes demasiado rápidos, ni gesticulando demasiado.
• Evite los ademanes demasiado nerviosos; el nerviosismo es comunicativo y se transmite al auditorio.
• Tampoco haga ademanes estereotipados, repetidos incansablemente a lo largo de un discurso ya que esto cansa y fastidia.
• Evite movimientos como jugar con un lápiz, trazar líneas con los dedos en la mesa o cualquier otro tipo de movimientos que tiendan a distraer al público.
• Cuidarse de los tics más o menos inconscientes, como por ejemplo: comerse las unas, rascarse la cabeza u otras partes, subirse continuamente los pantalones o ajustarse el cinturón, tocarse la cara, la oreja o la nariz, colocarse bien la corbata cada cuatro o cinco minutos etc.
Recomendaciones para la posición sentada
• No se recueste sobre la mesa que tiene delante, ni se deje caer sobre el respaldo.
• Deje un espacio de unos veinte centímetros entre el abdomen y la mesa.
• No desaparezca detrás de la mesa hundiéndose en la silla, como si quisiera ampararse detrás de la mesa por temor al auditorio.
• Las manos nunca deben desaparecer debajo de la mesa.
• Evitar los movimientos raros de pies o piernas, especialmente si estos se encuentran a la vista del publico por el tipo de mesa.
Recomendaciones para la posición de pie
• Ante todo debe llegar al punto de inicio de la conferencia con naturalidad, evitando la postura que "incomunican" con el publico, como son las formas arrogantes o las actitudes nerviosas.
• Hay que desplazarse por el estrado (esto da más vitalidad al discurso) pero no hacerlo continuamente o como un reflejo de nerviosismo, ya que esto distrae al público y hasta puede llegar a exasperarlo.
• No permanezca inmóvil, ya que le resta vida al discurso.
• Al desplazarse no arrastrar los pies.
• No volver la espalda al publico mientras habla, por ejemplo al explicar una grafica.
La actitud general
Se debe partir de un hecho: la sola presencia del orador suscita respuestas al público. La reacción del auditorio ante el orador no depende únicamente de las ideas que este expresa, sino también de su presentación, comportamiento y actitud frente al público.
Se recomienda:
1. Una presentación personal correcta, simple y natural; un porte sereno da la impresión de dominio de sí mismo.
2. Prepárese descansado física, mental y psicológicamente.
3. Deje salir la energía natural de su personalidad.
4. Ubicación adecuada: que pueda ver el auditorio y que el auditorio pueda ver al conferencista.
5. Mientras habla dirija la mirada al rostro de los oyentes; hable también con los ojos.
6. No dejarse llevar por sentimientos o actitudes negativas con su público, o por reacciones negativas de algunas de las personas del público.
7. Tenga una gran apertura al dialogo, a la escucha de los otros; permita que los oyentes se expresen completamente al tomar la palabra para comentar o aclarar interrogantes.
8. No humille, insulte o haga chistes desagradables con la audiencia, esto puede hacer reír por un instante, pero crea una persona resentida u ofendida dentro del público.
9. En lo posible, al aclarar dudas o dirigirse a una persona en particular procure llamarla por su nombre, esto crea un ambiente de familiaridad y de atención personalizada admirada por toda la audiencia.
10. No imite, sea usted mismo ya que la naturalidad y espontaneidad refuerza la vitalidad del discurso y ayuda a que el auditorio sienta seguridad y complacencia de que está invirtiendo bien su tiempo.
El Después de la exposición
Posterior a la exposición, es importante mantener un diálogo con el público, a fin de que los asistentes expresen sus puntos de vista, sus preguntas y respuestas en una forma individual y personalizada, logrando un mayor acercamiento, familiaridad y discreción.
Debe aclararse que la idea no es realizar un debate donde se defiendan tesis o posturas contrapuestas, más bien se trata de buscar formas distintas de compartir conocimientos y conceptos con el fin de aprender más sobre un determinado tema.
El orador en esta etapa debe estar muy abierto al diálogo y atento a las situaciones que buscan desacreditarlo o bien crear roces entre los asistentes, ya que nunca faltan los "sabelotodo" y las personas que quieran dañar la imagen del orador.
Para el orador, realizar este tipo de actividades al final de la charla permite detectar los resultados de la decodificación hecha por los receptores, con lo cual el orador puede corregir las distorsiones que se han producido, ya sea por malas interpretaciones o por una explicación insuficiente o inadecuada.
La exposición es la explicación y desarrollo de un tema con el propósito de informar rigurosa y objetivamente sobre él.
En la exposición hay tres partes: la introducción, el desarrollo y la conclusión.
LA EXPOSICIÓN CIENTÍFICA
Exponer científicamente un tema consiste en desarrollar de forma ordenada, precisa y objetiva las ideas que deseamos ofrecer a los demás; utilizando un lenguaje científico o técnico adecuado, específico de cada materia.
Cómo hacer una exposición científica.
Una exposición científica debe ser especialmente precisa, clara y coherente.
• Precisión. Se deben utilizar tecnicismos, es decir, los términos propios de la ciencia o disciplina de que se trata.
• Claridad. Para que una exposición resulte clara se pueden usar muchos recursos, como ordenar las ideas, definir los términos científicos utilizados, hacer clasificaciones...
• Coherencia. Se deben utilizar palabras y expresiones que pongan de relieve las relaciones lógicas que hay entre las ideas.
EL ANTES DE LA EXPOSICIÓN
Antes de la exposición es necesario tomar en cuenta los siguientes puntos:
1. Concientización
2. Desarrollo e investigación
3. Preparación del Material
4. Preparación psicológica
5. Presentación Personal
6. Puntualidad
7. Programación de la duración de la exposición.
Concientización
Antes de todo se debe ser consciente de la capacidad de abordar el tema, si se tienen los conocimientos necesarios para dar la exposición.
Desarrollo e investigación.
Es necesario siempre revisar nuevas fuentes de información para actualizarse y además buscar ejemplos sencillos y entendibles sobre los temas de la exposición. Un mal ejemplo crea confusión y te entorpece la exposición.
Preparación de un tema
Al preparar una exposición es importante considerar los siguientes aspectos:
Delimitar el tema o la parte del mismo que será manejado mediante esta técnica.
Preparar un bosquejo que contenga 3 ó 4 ideas principales.
Organizar las ideas principales de tal manera que reflejen una secuencia lógica. Es importante que las ideas se organicen en torno a un criterio que ha de guiar el avance en el desarrollo de las mismas en el momento de la exposición.
Preparación del Material
Como primer paso hay que hacer un listado de los temas y los subtemas de la exposición para poder ubicarse en un plano general de la misma para la preparación del material de apoyo para la exposición y el equipo necesario.
Por eso debemos tener mucho cuidado al realizar la presentación, a continuación algunos consejos:
1. El papelote debe de contar con un título grande y claro
2. Los colores no deben de ser brillantes e incómodos a la vista, deben de ser descansados y que a la hora de leer el texto no cause ningún trastorno. Los colores azulados o verdes denotan frescura y vitalidad.
3. Las letras deben de ser de un tamaño aceptable, con un contorno bien definido, preferiblemente sencillas para que no cueste identificarlas y de un color que al conjugarse con el fondo no se obtenga un contraste incómodo a la vista.
4. Use algunos signos o colores para enfatizar alguna idea u objeto que le ayude a alcanzar sus objetivos.
5. Recuerde ordenar las ideas en una adecuada secuencia para la exposición. Que garantice una transición fluida entre los temas de la exposición.
6. Deben de existir una especie de conclusión o sugerencia.
Preparación del material para los oyentes:
Del material que se preparó en el papelote para la exposición es conveniente entregar un resumen al terminar el tema para que sus compañeros y/o tengan una guía para ordenar las ideas.
Preparación psicológica
Es necesario que el expositor esté consciente de su capacidad para abordar el tema de su exposición y de poder responder a las preguntas que le puedan hacer, para ello debe asegurarse de que sus conocimientos sean suficientes o de contar con alguno de sus compañeros que lo asista cuando así lo crea necesario; adem{as de contar con materiales como fichas de resumen, esquemas, etc que sirvan de ayuda memoria. Para eso el equipo de exposición debe de ponerse de acuerdo para que cuando exista alguna situación, ya sea por preguntas o cualquier motivo, en ese caso el expositor hace alguna seña específica para solicitar ayuda, de lo contrario no es correcto que nadie intervenga pues le quita postura y le resta credibilidad frente a la audiencia.
Tomarse unos minutos para lograr una adecuada concentración.
Presentación Personal
Es muy importante la presentación personal del expositor o del equipo de exposición, hay que intentar ubicarse en su presentación personal a la misma altura de la audiencia y tomar en cuenta el lugar donde se va a exponer.
Hablemos de la presentación personal más normal en el ámbito escolar:
La mujer:
Recomendamos vestir moderadamente principalmente con falda escolar (nunca con buzo)nunca el uso del maquillaje y tampoco masticar o comer algo mientras se expone.
Puntualidad
Es un requisito, si una gran parte de la audiencia a llegado temprano, por respeto a ellos la exposición debe de comenzar pronto, no esperando a los que, irresponsablemente, llegan tarde, sólo en el caso de que se espere al profesor u otra persona muy importante.
Programación de la duración de la exposición.
Es sabido que una idea corta no debe de durar más de 15 minutos de exposición, en el caso de una idea mayor el tiempo más recomendable es de 30 minutos, después de esto hay mucha probabilidad de pérdida de atención. Debemos intentar medir nuestros tiempos y dejar unos minutos para las preguntas de la audiencia.
EL DURANTE LA EXPOSICIÓN
Introducción y conclusión de la presentación
Es muy importante que una persona diferente al expositor sea quien lo presente y despida , ya que no se ve bien la auto presentación. Esta persona comúnmente es llamada anfitrión y debe realizar una breve fundamentación y/o objetivos del tema.
Una vez que el orador es presentado y se le otorga el uso de la palabra, es de suma importancia que este se dirija al publico cortésmente y lo salude para luego hacer un resumen global del tema a tratar, el cual, independientemente de la duración total de la exposición, no debe durar mas de cinco minutos.
La dicción
Dicción es el acto mismo de decir, o sea como se dicen las cosas. Para una buena dicción hay que abrir bien la boca y respirar adecuadamente, de tal forma que sea en sí, la boca la que hable y no la nariz o garganta. Permitiendo a la palabra dar la claridad necesaria para ser bien entendida por la audiencia, evitando la confusión o las reacciones de "¿qué dijo?".
La intensidad de la voz
Se refiere al volumen sonoro, el cual debe ser adecuado en relación con el tamaño de la sala, la acústica de la misma y los instrumentos de amplificación presentes o no. Entonces, la intensidad de la voz que debe utilizar un conferencista, depende de la distancia física que media entre el emisor y los receptores y de los otros factores ya mencionados. Es conveniente no hablar demasiado alto; ya que se cansa tanto el conferencista como la audiencia. Para saber si la intensidad de la voz es adecuada, basta con observar la expresión de los oyentes mas alejados.
El lenguaje Corporal
Los gestos
El ser humano no posee solamente el lenguaje hablado, también se hace uso del lenguaje emitido por el cuerpo; logrando enriquecer el primero y además establece un mejor canal de comunicación. A partir de este punto, es entonces importante no descuidar los aspectos relacionados con el lenguaje somático o expresión corporal, dentro de los cuales se puede hablar de:
• El gesto, se refiere al movimiento del cuerpo en general que puede actuar dependiente o independientemente de lo que se esté diciendo, ya sea en forma simultánea o alternada.
• La mímica, el rostro es espejo del pensamiento; por tanto no de menor importancia a la hora de dirigirse y de comunicar los pensamientos a la audiencia. Incluye especialmente el movimiento de labios, cejas y boca.
• Las posturas es la posición del cuerpo que se conserva durante cierto tiempo y desde luego extensión y complemento de la mímica.
• La expresión de la cara; muy importante ya que refleja muchas veces nuestro estado de ánimo e incluso psicológico, se refiere a la posición fija y significativa de los músculos faciales, es la estática de la mímica.
•
¿Que debe evitarse en el uso de los ademanes?
• Evite los gestos y actividades sin sentido u objetivo, como movimientos de brazo o de cabeza que no se corresponden con lo que se está diciendo.
• No realice ademanes demasiado rápidos, ni gesticulando demasiado.
• Evite los ademanes demasiado nerviosos; el nerviosismo es comunicativo y se transmite al auditorio.
• Tampoco haga ademanes estereotipados, repetidos incansablemente a lo largo de un discurso ya que esto cansa y fastidia.
• Evite movimientos como jugar con un lápiz, trazar líneas con los dedos en la mesa o cualquier otro tipo de movimientos que tiendan a distraer al público.
• Cuidarse de los tics más o menos inconscientes, como por ejemplo: comerse las unas, rascarse la cabeza u otras partes, subirse continuamente los pantalones o ajustarse el cinturón, tocarse la cara, la oreja o la nariz, colocarse bien la corbata cada cuatro o cinco minutos etc.
Recomendaciones para la posición sentada
• No se recueste sobre la mesa que tiene delante, ni se deje caer sobre el respaldo.
• Deje un espacio de unos veinte centímetros entre el abdomen y la mesa.
• No desaparezca detrás de la mesa hundiéndose en la silla, como si quisiera ampararse detrás de la mesa por temor al auditorio.
• Las manos nunca deben desaparecer debajo de la mesa.
• Evitar los movimientos raros de pies o piernas, especialmente si estos se encuentran a la vista del publico por el tipo de mesa.
Recomendaciones para la posición de pie
• Ante todo debe llegar al punto de inicio de la conferencia con naturalidad, evitando la postura que "incomunican" con el publico, como son las formas arrogantes o las actitudes nerviosas.
• Hay que desplazarse por el estrado (esto da más vitalidad al discurso) pero no hacerlo continuamente o como un reflejo de nerviosismo, ya que esto distrae al público y hasta puede llegar a exasperarlo.
• No permanezca inmóvil, ya que le resta vida al discurso.
• Al desplazarse no arrastrar los pies.
• No volver la espalda al publico mientras habla, por ejemplo al explicar una grafica.
La actitud general
Se debe partir de un hecho: la sola presencia del orador suscita respuestas al público. La reacción del auditorio ante el orador no depende únicamente de las ideas que este expresa, sino también de su presentación, comportamiento y actitud frente al público.
Se recomienda:
1. Una presentación personal correcta, simple y natural; un porte sereno da la impresión de dominio de sí mismo.
2. Prepárese descansado física, mental y psicológicamente.
3. Deje salir la energía natural de su personalidad.
4. Ubicación adecuada: que pueda ver el auditorio y que el auditorio pueda ver al conferencista.
5. Mientras habla dirija la mirada al rostro de los oyentes; hable también con los ojos.
6. No dejarse llevar por sentimientos o actitudes negativas con su público, o por reacciones negativas de algunas de las personas del público.
7. Tenga una gran apertura al dialogo, a la escucha de los otros; permita que los oyentes se expresen completamente al tomar la palabra para comentar o aclarar interrogantes.
8. No humille, insulte o haga chistes desagradables con la audiencia, esto puede hacer reír por un instante, pero crea una persona resentida u ofendida dentro del público.
9. En lo posible, al aclarar dudas o dirigirse a una persona en particular procure llamarla por su nombre, esto crea un ambiente de familiaridad y de atención personalizada admirada por toda la audiencia.
10. No imite, sea usted mismo ya que la naturalidad y espontaneidad refuerza la vitalidad del discurso y ayuda a que el auditorio sienta seguridad y complacencia de que está invirtiendo bien su tiempo.
El Después de la exposición
Posterior a la exposición, es importante mantener un diálogo con el público, a fin de que los asistentes expresen sus puntos de vista, sus preguntas y respuestas en una forma individual y personalizada, logrando un mayor acercamiento, familiaridad y discreción.
Debe aclararse que la idea no es realizar un debate donde se defiendan tesis o posturas contrapuestas, más bien se trata de buscar formas distintas de compartir conocimientos y conceptos con el fin de aprender más sobre un determinado tema.
El orador en esta etapa debe estar muy abierto al diálogo y atento a las situaciones que buscan desacreditarlo o bien crear roces entre los asistentes, ya que nunca faltan los "sabelotodo" y las personas que quieran dañar la imagen del orador.
Para el orador, realizar este tipo de actividades al final de la charla permite detectar los resultados de la decodificación hecha por los receptores, con lo cual el orador puede corregir las distorsiones que se han producido, ya sea por malas interpretaciones o por una explicación insuficiente o inadecuada.
Etiquetas:
exponer,
la exposicion,
los gestos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)